top of page

Congreso Internacional de Investigaciones en Estudios de Género
Homenaje a Esther Castañeda Vielakamen

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE GÉNERO
HOMENAJE A ESTHER CASTAÑEDA VIELAKAMEN
PROGRAMACIÓN
Lima, 13, 14 y 15 de noviembre de 2013
Casa de la Literatura Peruana
(Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación de Desamparados)
Miércoles 13
MAÑANA
10:30 a. m. Inscripción de asistentes
11:00 a. m. Inauguración del Congreso. Palabras de Richard Leonardo, Director del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos Antonio Cândido (Gellac)
11:15 a. m. Palabras de Margarita Zuzunaga, Presidenta del Grupo de Estudios Rikchary Warmi
11:30 a. m. Mesa 1. REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO
-
Mujer naturaleza y los ámbitos público y privado. Gaby Cevasco (Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Perú)
-
Medea: guerrera o esposa. Víctor Hugo Martel (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-
La epistemología feminista: un debate sin concluir. Noelba Millán Cruz (Universidad del Tolima, Colombia)
-
Desear el cuerpo lésbico. Zicri Orellana (Universidad de Santiago de Chile, Chile)
TARDE
2:45 p. m. Mesa 2. REPRESENTACIÓN, IDENTIDAD Y GÉNERO EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
-
La construcción de la relación “amorosa” entre los protagonistas de la novela El túnel. Víctor Sánchez Campoblanco (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú).
-
Los discursos de género y las representaciones sociales en La Huachafita: una categoría de intento fallido en la clase Alta. Maura Velasco Huillcara (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)
-
De “chinas” y “cholos”. Representaciones de la subalternidad en Simache de José Ortiz Reyes. Guidmer Urbina Sánchez (Universidad Nacional Federico Villarreal / GELLAC, Perú)
-
“En búsqueda de la Señorita Estridentista”. Identidad y memoria femenina en México. Mariana Córdova Becerra (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
4:10 p. m. Mesa 3. MODERNIDAD, NACIÓN Y GÉNERO EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XIX.
-
La mujer en las letras peruanas: apuntes a partir de una “prosperidad falaz”. Luis Cangalaya Sevillano (Universidad César Vallejo / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-
Rosario Orrego de Uribe: Gestora y Agente Cultural como aporte al Proyecto de Nación de Chile en la Segunda Mitad del Siglo XIX. Inés Hortal Sandoval (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
-
5:00 p. m. Mesa 4. LA GENERACIÓN DEL 50 DESDE LA MIRADA DE GÉNERO
-
Sin amor, sin sonrisa y sin esperanza. El personaje femenino en Náufragos y sobrevivientes de Sebastián Salazar Bondy. Lisandro Gómez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-
Adela o la mujer emancipada. Una lectura de género de El río que te ha de llevar de Juan Morillo Ganoza. Isabel Polo Gaona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-
La escuela como ámbito autoritario de construcción de la identidad de género en dos novelas peruanas: Diario de Santa María, de Edgardo Rivera Martínez y en La ciudad y Los perros, de Mario Vargas Llosa. Lis Arévalo Hidalgo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
6:10 p. m. Mesa 5. DESEO LÉSBICO, POESÍA PERUANA Y ECOFEMINISMO
-
Encrucijada poética. Deseo, marginalidad y lesbianismo en la poesía peruana. Tania Agüero Dejo (Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, Perú)
-
Homoerotismo en la poesía peruana de mujeres en el siglo XX. Violeta Barrientos (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
-
Eco-feminismo actual. Miguel Polo Santillán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Jueves 14
MAÑANA
10:50 a. m. Mesa 6. FILOSOFÍA Y ESTUDIOS DE GÉNERO: RETOS Y POSIBILIDADES
-
La mujer y el espacio público en La condición humana de Hannah Arendt. Jhoana Matalinares Araujo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Rikchary Warmi, Perú)
-
Equidad entre los géneros desde Nancy Fraser. Margarita Zuzunaga (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Rikchary Warmi, Perú)
11:40 a. m. Mesa 7. POÉTICAS DEL CUERPO FEMENINO
-
El concepto de la belleza y los cuerpos racializados. Sylvia Ramírez Ramírez (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)
-
Corporeidades femeninas cambiantes: Transitando entre conflictos, descontentos y aceptaciones. Anatali Oquendo Lorduy (Universidad de Cartagena, Colombia)
-
Cuerpos hologramáticos: heteronormatividad y performatividad en las obras Lulú y Perro de Ana Harcha. Mary Anne Flández (Universidad Austral de Chile, Chile)
TARDE
3:30 p. m. Mesa 8. CLARICE LISPECTOR Y MARVEL MORENO: ESCRITURA FEMENINA, PODER Y RESISTENCIA
-
De la prisión disciplinaria del cuerpo hacia la encarnación del deseo femenino en Aprendizaje o el libro de los placeres y dos relatos, de Clarice Lispector (Amor y La imitación de una rosa) María Julia Sulca Muñoz. (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
-
La hora de la estrella: una posible interpretación de ideología política. Ximena Oyarzo Rojas (Universidad Austral de Chile, Chile)
-
El cuerpo como forma de resistencia a la dominación masculina en Ciruelas para Tomasa, de Marvel Moreno. Jesús Lúquez Fonseca (Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia)
4:40 p. m. Mesa 9. APROXIMACIONES A LA OBRA DE ZOILA AURORA CÁCERES, ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA Y MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE
-
Sufragismo y catolicismo social a través de la obra de Zoila Aurora Cáceres, (1877-1958). María Inés Valdivia Acuña (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)
-
Elvira García y García y “La mujer en las bellas artes.” Un capítulo innovador en la bibliografía peruana. Sofía Pachas Maceda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-
María Nieves y Bustamante, primerísima lectora de Hima Sumac de Clorinda Matto de Turner. Richard Leonardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Universidad Nacional Federico Villarreal / Universidad San Ignacio de Loyola / GELLAC, Perú)
5:50 p. m. Mesa 10. GÉNERO, VIOLENCIA Y LITERATURA
-
Autoridad materna, afectos y poder. Sujetos diaspóricos, estado nación, transnacionalidad y poder en “Consolata”, Paraíso de Toni Morrison. Carolina Ortiz Fernández (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-
La palabra de sangre y la aurora de la palabra en La sangre de la aurora, de Claudia Salazar. Yolanda Wesphalen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-
Sujetos en tensión, deseo queer y violencia en la narrativa de Carmen Ollé, Aída Balta y Pilar Dughi. Rocío Ferreira (DePaul University, Estados Unidos)
Viernes 15
MAÑANA
10:00 a. m. MESA 11. ESTUDIOS QUEER: ENTRE LA BIOPOLÍTICA Y EL BÍOPODER
-
Antropología Filosófica y Teoría Queer. Demetrio Díaz Isuiza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Rikchary Warmi, Perú)
-
Si la pornografía no funciona, haz tu propia película: alcances sobre el modo de vida político en la teoría queer. Daniel Castro Figueroa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Rikchary Warmi, Perú)
-
Gays y lesbianas en el salón de clase: ¿Toda educación es heterosexual? Ernesto Cuba García (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
11:00 a. m. Mesa 12. (TRANS) GÉNERO Y ACTIVISMO POLÍTICO
-
La imitación del control del cuerpo femenino en el acoso sexual callejero. Estefanía Pomajambo Figueroa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Rikchary Warmi, Centro Flora Tristán, Perú)
-
Transgenerismo y reconocimiento: un desplazamiento ético del debate de la Ley de Identidad de Género en Chile. Inger Flem (Universidad de Chile, Chile)
-
El ejercicio de la soberanía como estrategia feminista. Gema Ortega Parra (Universidad de Chile, Chile)
-
“Hagamos la revolución, conviértete en lesbiana”. Repercusiones en el activismo limeño de un manifiesto lesbiano. Lucero Cuba (MHOL, Perú) y Verónica Ferrari (MHOL, Perú)
12:10. m. Mesa 13. GÉNERO Y CUENTO PERUANO
-
De la retórica de la denuncia a la memoria alter-nativa: figuraciones de la víctima y de la madre en tres relatos sobre el enfrentamiento armado interno (1980-2000). Victor Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
-
La construcción de lo femenino en “La mujer del arquitecto” de Giovanna Pollarolo. Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)
-
La metáfora de la invisibilidad y el personaje femenino en la cuentística de Mariella Sala. Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
TARDE
3:30 p. m. Mesa 14. CUERPO Y PERFORMATIVIDAD
-
Alcances de La Tercera mujer de Lipovetsky en La Chunga, de Mario Vargas Llosa. Teresa Tuesta Figueroa (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-
“Performatividad” como mecanismo de construcción del cuerpo en Sirena Selena vestida de pena,de MayraSantos-Febres. Diana Méndez Sánchez (Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia)
-
“Aquilo nem parece mulher fêmea”: A ambiguidade na narrativa construída sobre Luzia-Homem. Suely Aldir Messeder (Universidade Federal da Bahia, Brasil)
4:40 p. m. Mesa 15. MATERNIDAD, FEMINISMO RELIGIOSO Y CONFLICTO ARMADO
-
El concepto de maternidad enel feminismo de Julia Kristeva. Rafael Mora (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Rikchary Warmi, Perú)
-
El feminismo religioso en el Perú y América Latina. Dorothea Ortmann (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú)
-
Testimonios de la CVR de distintas agentes activas del conflicto armado durante 1980-2000. Rocío Silva Santisteban (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
5:20 p. m. Mesa 16. ESTHER CASTAÑEDA: OBRA POÉTICA
-
La textualización del cuerpo: Espacio e Identidad Transgresora en la poesía de Esther Castañeda Vielakamen. Miguel Barreto Quiche (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)
-
Mujer y cuerpo. La metáfora de la intimidad en el caso poético de Esther Castañeda en los poemas "Atajo" y "Muda de piel". Beatriz Lazo (Universidad Nacional Federico Villarreal / GELLAC, Perú)
-
La mujer no imaginada. El cuestionamiento del imaginario social a partir de la voz poética de Esther Castañeda. Every Agreda (Universidad Nacional Federico Villarreal / GELLAC, Perú)
-
Entre los dominios de Esther. Una lectura de Interiores (1994) y Piel (2001). Judith Paredes Morales (Universidad Nacional Federico Villarreal / GELLAC, Perú)
6:40 p. m. "Recordando a Esther". Testimonio de la vida y obra de Esther Castañeda, a cargo de Elizabeth Toguchi Kayo.
Clausura del evento
bottom of page